Hyundai IONIQ 9 (2025) - Un monovolumen eléctrico disfrazado de SUV | Información general

08/07/2025 |Alfonso Herrero (@alf_reguart)

El Hyundai IONIQ 9 es un SUV eléctrico de gran tamaño (5,06 metros de longitud, 1,98 m de anchura y 1,79 m de altura) con tres filas de asientos y seis o siete plazas. Los precios comienzan en 69 900 € y la autonomía homologada es de 620 kilómetros en el mejor de los casos.

Como digo en el título, el IONIQ 9 es un monovolumen disfrazado de SUV. Su interior recuerda a la época en la que modelos como el Chrysler Voyager y el Renault Espace estaban de moda: es muy amplio, muchísimo, muy luminoso y tiene funcionalidades que no se encuentran hoy en día en los SUV.

También se puede definir como el Kia EV9 de Hyundai, pues ambos modelos están construidos sobre la plataforma E-GMP y comparten algunos elementos mecánicos. De hecho, el modelo de Hyundai inicialmente se iba a denominar IONIQ 7, pero para asimilarlo con el modelo de Kia, se decidió cambiar el número al 9.

Entre ambos hay diferencias a tener en cuenta. Empezando por que el EV9 solo se comercializa con 385 CV y el IONIQ 9 se puede elegir con 218, 313 y 435 CV. Pero además hay otro aspecto importante, la batería: la de Hyundai es de 110 kWh, frente a la de 100 kWh del Kia, lo que le da hasta 110 kilómetros de autonomía extra (la batería es más grande y el EV9 gasta menos; fichas comparativas). Y por último, se puede tener un IONIQ 9 por mucho menos dinero de lo que cuesta el EV9, 69 000 euros en vez de 85 165 euros.  

Hyundai adelantó una parte importante de sus rasgos de diseño con el prototipo SEVEN de 2021. Uno de ellos es el corte de la ventanilla final, que como se intuye en la imagen del perfil que hay debajo de estas líneas, es muy parecido al del prototipo. 

Motores y batería

La gama está compuesta por tres versiones (fichas técnicas), todas ellas asociadas a una batería de tipo NCM con 110,3 kWh de capacidad bruta (Hyundai no da el dato de la capacidad útil).

La más sencilla tiene un único motor de 218 CV que se encarga de mover las ruedas traseras y una autonomía de 620 kilómetros. La versión intermedia tiene dos motores, uno por cada eje de ruedas, que en conjunto desarrollan 313 CV. Y la de mayores prestaciones tiene esa misma configuración (un motor por cada eje), pero una potencia total superior, de 435 CV. Estas dos versiones de tracción total tienen 600 kilómetros de autonomía.

La arquitectura eléctrica del IONIQ 9 es de 800 voltios, como en otros modelos de la marca. Esto permite recargas en corriente continua a 250 kW e incrementar la energía de la batería del 10 al 80 % en 24 minutos. Como en otros modelos de la marca, el cargador embarcado no sólo permite recargar la batería, sino también suministrar energía a dispositivos electrónicos externos mediante un adaptador o el enchufe que hay en vehículo. La toma de carga está en la aleta trasera derecha (imagen).

Primeras impresiones

He tenido una breve toma de contacto con este modelo. Corta pero suficiente para tener claro que es un coche ideal para quien busque un eléctrico con la mayor cantidad de espacio posible para los pasajeros. Es un concepto similar al del Mercedes-Benz EQS SUV pero, exactamente, a mitad de precio. El Hyundai es lujoso, pero no el mismo sentido que el Mercedes-Benz (los materiales son de buena calidad, incluso hay cuero Nappa en la versión más equipada, pero no igualan la sensación que transmite el EQS SUV) sino por la amplitud de su interior: en este coche el lujo es el espacio.

De los tres IONIQ 9, por niveles de potencia, que hay, he conducido los dos de tracción total. El de 435 CV acelera mucho más que el de 313 CV. La diferencia es muy evidente, pero los 313 CV del segundo resultan más que suficientes para moverse con agilidad. Así que salvo que se quiera ser el más rápido de los semáforos o se vaya a viajar muy cargado y tenga que hacer muchos adelantamientos, no me parece necesario optar por la más potente.

La versión de 436 CV acelera de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos y de 80 a 120 km/h en 3,4 s. En esas mismas mediciones, las otras dos versiones tienen las siguientes cifras: 9,4 y 6,8 segundos (versión de 218 CV) y 6,7 y 4,8 s (versión de 313 CV). 

Se puede frenar el IONIQ 9 pisando un pedal —el de freno, que tiene un tacto un poco fofo— o sin pisar ninguna, mediante la frenada regenerativa. Hyundai da muchas opciones al conductor para ajustarla a lo que se quiera o necesite: cuatro niveles de retención (una es nula), un modo automático —tiene en cuenta la información proporcionada por el radar delantero y por la cartografía del navegador— y otro que prácticamente evita tocar el pedal de freno en ciudad porque detiene al IONIQ 9.

Del consumo puedo decir poco. Y lo poco que puedo decir es que las dos unidades que he conducido tenían un consumo medio almacenado en el ordenador de viaje de poco más de 24 kWh/100 km; sin saber en qué condiciones han sido usadas es imposible saber si se puede tomar como referencia o no. Sí puede servir los datos que obtuvimos durante la prueba del Kia EV9, del que dijimos que «ha sido muy elevado…En tramos interurbanos y carreteras secundarias llanas ha rondado los 21 a 23 kWh/100 km. En escenarios menos favorables, como ciudad y autopista, lo normal fue estar por encima de 26 kWh/100 km». Quien quiera saber más puede leer esa parte de la prueba aquí.

A pesar de su tamaño y peso (mínimo 2594 kg), este Hyundai IONIQ 9 no me ha parecido un coche torpe en curvas medias y lentas. Las ruedas pisan muy bien y la carrocería se inclina poco, tanto transversal como longitudinalmente. La dirección tiene un tacto normal, no es de las mejores ni de las peores.



El IONIQ 9 es un coche enfocado al confort, aunque no llega al sobresaliente porque la suspensión podría amortiguar mejor algunas irregularidades. En cambio, el aislamiento acústico es excelente y permite mantener conversaciones sin alzar la voz (entre otras medidas, Hyundai utiliza ventanillas laminadas en todas las puertas y una función de anulación de frecuencias mediante el equipo de sonido).

Pero lo que diferencia al IONIQ 9 de la mayoría de eléctricos es el espacio del habitáculo. Hay otros SUV grandes —el mencionado EQS SUV o el Volvo EX90— pero ninguno es tan amplio. Delante, la distancia de puerta a puerta es generosa; detrás, también lo es y tres personas pueden acomodarse relativamente bien. Pero lo más llamativo es la distancia que hay hasta el asiento delantero, sobrada para que un pasajero de dos metros no vaya encogido.

La tercera fila (imagen) es utilizable por adultos. No lo digo solo por el espacio disponible, sino también porque el acceso no obliga a contorsionarse en exceso. Tras abrir la enorme puerta trasera, basta con pulsar un botón para que el asiento de la segunda fila se adelante y pivote automáticamente, dejando un hueco suficiente para acceder a la última fila.

Entre los asientos delanteros hay una consola de grandes dimensiones con mucho espacio de almacenaje (5,6 litros en su parte superior y 12,6 en la inferior) que, además, se puede deslizar en sentido longitudinal a través de un carril con un recorrido máximo de 190 mm. La tapa del cajón superior se puede abrir en dos direcciones, para que sea accesible tanto por los ocupantes delanteros, como por los traseros.

El IONIQ 9 tiene dos maleteros, uno en la parte trasera y otro bajo el capó. El posterior tiene 328 litros de capacidad con las tres filas de asientos en posición de servicio (no tenemos el dato con cinco). El delantero (imagen) tiene 88 litros en la versión de un solo motor y 52 en las de dos, en ambos casos suficiente para dejar los cables de recarga y algún elemento adicional.

Equipamiento

El IONIQ 9 puede tener siete o seis asientos. Cuando tiene siete, la configuración es la habitual: una banqueta en la segunda fila para tres personas más otra en la tercera para dos. Si se opta por la configuración de seis, los asientos de la segunda son individuales y están separados entre sí; Hyundai ofrece dos posibilidades: que estos dos asientos sean como los delanteros, los llamados relax (se pueden reclinar los respaldos en un ángulo mayor de lo normal y apoyar las piernas en una pieza extensible de la propia banqueta; imagen). O que sean unos asientos convencionales pero que se pueden colocar a contradirección (imagen), en cuyo caso llevan los cinturones de seguridad integrados.

El salpicadero tiene la configuración habitual de Hyundai en sus modelos recientes: dos pantallas de 12,3 pulgadas cubiertas bajo una misma superficie curva. La primera hace las veces de instrumentación y la segunda, sirve para manejar las principales funciones del sistema de infoentretenimiento. Este está conectado a internet de manera permanente, admite actualizaciones inalámbricas, es compatible con Android Auto y Apple CarPlay sin necesidad de cables y además incluye un planificador de rutas que sugiere paradas para recargar a la hora de introducir un destino en el navegador.

La versión Ecalligraphy tiene unos retrovisores exteriores mediante cámaras (imagen) que implican la instalación de otras dos pantallas en el salpicadero, una a cada extremo del mismo (imagen). Tras conducir un IONIQ 9 con espejos y otro con cámaras, no tengo ninguna duda de que prefiero los primeros (al menos con buen tiempo y de día). A diferencia de Audi, Hyundai ha colocado las pantallas en una posición más elevada y más transversal, lo que facilita su consulta. El retrovisor interior también tiene cámara, aunque permite usarlo si se prefiere como uno convencional de espejo.

Otros elementos de equipamiento disponibles son los faros matriciales, un climatizador de tres zonas, un sistema de sonido BOSE con 14 altavoces, el sistema de información proyectada en el parabrisas, un techo panorámico de cristal o un sistema de masaje para los asientos de la primera y la segunda fila.

Entre los sistemas de seguridad y asistentes a la conducción disponibles en el IONIQ 9 están los siguientes: un sistema de mantenimiento de carril que funciona en combinación con el programador de velocidad activo (y predictivo) para ofrecer un guiado semi automático, una alerta por presencia de vehículos en el ángulo muerto, asistente de salida segura del habitáculo, alerta por tráfico cruzado al circular marcha atrás con frenado automático, un sistema de frenada automática de emergencia o uno de aparcamiento automático (también desde fuera del coche mediante el teléfono móvil).

Para la carrocería hay ocho colores disponibles: Sunset Brown Pearl, Celadon Gray (metalizado o mate), Ionosphere Green Pearl, Abyss Black Pearl, Serenity White Pearl, Nocturne Gray (metalizado o mate), Biophilic Blue Pearl y Gravity Gold (mate). Y para el habitáculo también hay varias opciones: Obsidian black, Obsidian black + Dove gray y Dark wine + Dove gray.