Alfa Romeo 159 Sportwagon (2006) | Impresiones de conducción

La principal cualidad que tiene el 159 es la estabilidad. Además, la suspensión consigue un excelente compromiso entre firmeza, para evitar movimientos excesivos de la carrocería, y suavidad, lo que da confort a los pasajeros.

En vías rápidas y con el firme en buen estado, la estabilidad está a la altura de los mejores, como BMW Serie 3. Si el firme está mal, con el coche fuertemente apoyado en curva, se aprecia cómo la dirección se vuelve más ligera y el coche tiende a desviarse ligeramente de la trayectoria, aunque no en mayor medida que otros coches, como un Audi A4.

Cuando hay baches suceden dos cosas, por un lado que el coche tiene más dificultad que otros para mantener la trayectoria; por otro, que se siguen notando golpes en la dirección, como en el 156, el 147 o el GT. Ésta no es la única circunstancia en la que se notan estos golpes; cuando se acelera con decisión a la salida de curvas lentas también sucede, aunque el suelo no esté bacheado.

La suspensión es más blanda de lo normal en turismos de este tamaño y potencia. A mi me ha parecido muy agradable porque filtra con suavidad los baches y no resulta seca en ningún momento. Un BMW 320d o un Lexus IS 220d son más duros, un Toyota Avensis es claramente más blando.Foto de - alfa-romeo 159 2006

A pesar de no tener una suspensión firme, va bien en carreteras lentas. La carrocería no se balancea en exceso y entra bien en las curvas. Cuando ya está apoyado no resulta subvirador y permite cerrar algo más la trayectoria. No es un coche muy sensible a la deceleración en curva. Una característica del 159 es tiene las vías muy anchas en relación a la longitud del coche..

El control de estabilidad está programado de tal forma que no molesta si se realiza una conducción ágil. Tanto el control de tracción como el de estabilidad son desconectables.

Los frenos, de disco en las cuatro ruedas, detienen el coche en pocos metros, según nuestras mediciones. Durante la prueba han aguantado satisfactoriamente un trato más exigente que el normal, aunque con el coche poco cargado. Los neumáticos eran Pirelli PZero Rosso 225/50R17 98Y, que daban una adherencia muy buena.

La iluminación que proporcionan los faros de xenón es muy buena, tanto las cortas como las largas. Los retrovisores exteriores tienen un tamaño generoso y se pueden plegar eléctricamente.

Como otros Alfa Romeo, este 159 tiene el inconveniente de un diámetro de giro amplio, que lo hace poco maniobrable.

El motor Diesel de 200 CV (actualmente hay una versión de este motor con 209 CV) es interesante desde el punto de vista de las prestaciones y el consumo. Con él, el 159 tiene una reserva de aceleración grande incluso a alta velocidad.

Foto de - alfa-romeo 159 2006Según nuestras mediciones acelera de 80 a 120 km/h en el mismo tiempo que modelos con motor de gasolina, como el Saab 9-3 2.8 V6. El Diesel de potencia y tamaño más semejante que hemos probado es el Opel vectra GTS 3.0 V6 CDTi, que tiene 184 CV y pesa 1650 kg (55 kg menos que el Alfa); no es tan rápido como el 159. En cambio, en las recuperaciones en sexta sale peor parado. Esto se puede deber a la mala relación entre peso y potencia que tiene el coche cuando el motor funciona a un régimen muy bajo. A 80 km/h en sexta el motor gira a 1.470 rpm.

El consumo es bajo para tratarse de un coche de su peso, cilindrada y potencia, pero no gasta poco en términos absolutos. En el recorrido que hago por autovía ha gastado 8,0 l/ 100 km (7,9 según el ordenador) a una velocidad media de 136 km/h. En ciudad, según el tráfico, el consumo puede variar entre poco más de 10 l/100 km hasta casi 16 l/100 km.

En marcha, se puede viajar a velocidades mucho más altas que las legales sin que se escuche el ruido del motor. Éste sólo se aprecia cuando aceleramos a fondo.

No me ha gustado el funcionamiento de la palanca de cambios de la unidad que hemos probado. Si no se marcaba perfectamente el recorrido la palanca parece que se atasca, más en frío que en caliente.

Lleva un freno de estacionamiento de palanca. No puede tener un freno de estacionamiento eléctrico, algo que sí llevan otros coches recientes como el Volkswagen Passat. El grupo Fiat lleva varios años usando este dispositivo en el Lancia Thesis. Sí tiene un dispositivo que frena durante unos instantes el coche cuando se arranca en una rampa con una inclinación mayor 6 por ciento, para evitar que se desplace hacia atrás.

También hemos conducido la versión 1,9 l JTD Multijet de 150 CV y el V6 3,2 l de 260 CV con tracción total Q4. Ambos motores nos han dejado una buena impresión. El 159 Diesel está bien aislado del ruido y de las vibraciones que suelen emitir este tipo de motores: el volante no vibra como en un 156. Su respuesta es más bien progresiva que explosiva y tiene potencia suficiente para mover la carrocería del 159 con soltura.

Foto de - alfa-romeo 159 2006El motor V6 de 3,2 l nos parece mejor que el anterior V6 de Alfa porque da una aceleración más llena a medio y bajo régimen. También tiene una respuesta al acelerador rápida y directa, algo que es frecuente encontrar en motores de inyección directa. El corte de inyección está 7.000 rpm, hasta donde es capaz de llegar con fuerza y rapidez. Es un motor muy agradable de conducir en marchas largas, con el motor bajo de revoluciones o apurándolo hasta su límite.

El sonido que emite este motor es precioso: es poco frecuente encontrar coches que suenen así de bien. No recuerdo un sonido tan notorio ni grave en otros Alfa con el anterior motor V6. Se escucha claramente desde el exterior y desde el interior, aunque las ventanillas estén subidas. No es molesto porque está lejos de ser un ruido estrepitoso.

Las luces pueden ser de doble xenón o de bombilla halógena. No puede tener faros con sistema de iluminación en curva, ni freno de estacionamiento eléctrico.

 

Alfa Romeo 159 Sportwagon (2006) | Información técnica

Aunque la longitud de la batalla coincide con la del Fiat Croma y la del Opel Vectra, no se trata de la misma plataforma (las suspensiones son distintas). La plataforma del 159 es exclusiva para este modelo; en el momento inicial de su desarrollo (en el año 2000) Alfa comenzó en el proyecto junto con Saab (que supuestamente sería para el futuro, ahora actual, 9-3), aunque más adelante Saab desestimó montar esta plataforma y dejó sola a Alfa Romeo.

El 159 se parece al modelo que reemplaza en algunas de las características de su dirección: el volante sólo tiene 2,25 vueltas de tope a tope y el radio de giro sigue siendo muy grande y el mismo que tiene el Alfa 156 (11,1 m entre aceras, lo que le convierte en un coche poco manejable, aunque comparativamente es mejor en el 159 dado que tiene mucha más batalla). La relación de la dirección es 12,7 a 1 (es decir, por cada 12,7º de giro del volante, las ruedas giran 1º); es muy rápida. No es frecuente encontrar direcciones más rápidas: la dirección activa de BMW tiene, en parado, una desmultiplicación de 10,0 a 1.

Foto de - alfa-romeo 159 2006

Como el Brera, el 159 puede ser tracción delantera o tracción total. Las versiones de tracción total tienen un sistema semejante al del 156 Crosswagon Q4, con un diferencial central Torsen de tipo C. Este diferencial central hace una reparto continuo de la fuerza del motor de manera que, cuando todas las ruedas tienen la misma adherencia, las delanteras hacen el 57 por ciento de la fuerza y las traseras, el 43.

El control de tracción (ASR) y el control de estabilidad (VDC), se pueden desconectar. El ABS que tiene el 159 es la versión 5,7 de Bosch. El control de estabilidad tiene el sistema de arranque en rampa («Hill Holder»).

De los datos que ha dado Alfa Romeo sobre el bastidor, el más llamativo es el de rigidez torsional: 31.420 Nm/grado. Es un valor extremadamente alto para una berlina de este tipo, y está al mismo nivel de rigidez que necesitan coches como un Range Rover (un coche pensado para circular fuera de la carretera).

La suspensión delantera tiene un sistema de triángulos superpuestos (que figuradamente forman un paralelogramo deformable). Básicamente, es un esquema parecido al del Alfa 156 y al del 147, aunque con diferencias en la forma y estructura de algunas de sus piezas.

Foto de - alfa-romeo 159 2006La trasera, también es de paralelogramo deformable, pero con un sistema multibrazo (tiene tres brazos transversales, uno longitudinal y otro que regula la caída de la rueda). Es distinta a la del 156 y 147, que utilizan un McPherson. Una característica que diferencia esta suspensión de la que tiene el Ford o Volkswagen, es que el muelle está montado alrededor del amortiguador. Algunos elementos de la suspensión están fabricados en aluminio forjado.

Las ruedas más grandes que puede llevar de serie son 235/45 R 18. Hay dos equipos de frenos: la versión V6 3,2 l de 260 CV de potencia y el Diesel 2.4 l de 200 CV tienen discos delanteros de 330 mm de diámetro con pinza fijas de aluminio (Brembo) de cuatro bombines y discos traseros de 292 mm con pinzas flotantes. El resto de alfa 159 tienen discos delanteros de 305 mm de diámetro con pinzas flotantes y discos traseros de 278 mm también con pinzas flotantes. Puede tener control de la presión de los neumáticos.

Los 1.9 y 2.2 JTS están fabricados en aluminio (culata y bloque). Tienen cuatro válvulas por cilindro y distribución por rodillos. En los dos casos el arrastre de los árboles de levas es por cadena, y el 2,2 tiene árboles contrarrotantes de equilibrado.

Un punto básico distinto entre el motor 2,0 y el 2,2 litros es el dato de la carrera de los cilindros (80 mm por 94,6 mm, respectivamente). El diámetro de los cilindros es el mismo en ambos casos (86 mm). La relación de compresión de estos dos motores es alta (11,3 a 1) aunque no necesitan gasolina de 98 RON.

El V6 (a 60º) de 3,2 l y 260 CV de potencia también es nuevo en la gama. Como los otros dos motores de gasolina de cuatro cilindros, tiene inyección directa de combustible. También está íntegramente fabricado en aluminio y su distribución es por cadena.

Foto de - alfa-romeo 159 2006Los motores de gasolina, de cuatro o seis cilindros, tienen distribución variable (por variador continuo de fase en admisión y escape), una potencia específica entre 81 y 85 CV/l y un par específico también superior a 100 Nm en todo caso. Por el régimen al que dan el par, parecen motores hechos para funcionar mejor en un régimen alto; no obstante, desde 2.000 rpm dan al menos el 88 por ciento del par máximo.

Alfa Romeo ha introducido la técnica del motor de inyección directa de gasolina mejor que otras marcas, a juzgar por el número de motores que tiene en el mercado y por cómo ha utilizado esta técnica desde el principio (más información). Los tres motores de gasolina tienen la denominación «JTS».

Los bloques de los motores de gasolina están fabricados por GM (el del 2,2 l lo tienen algunos modelos del Opel, como el Vectra o el Zafira). Al menos la cámara de combustión, el sistema de distribución y la inyección están desarrollados específicamente por Alfa Romeo. Es la primera vez que Alfa Romeo utiliza un motor que no está integramente desarrollado por ellos.

Una razón para reemplazar el antiguo 3,2 l V6 es que no estaba en disposición de cumplir las normas anticontaminantes Euro4. En un plazo de tiempo no muy largo, también lo dejarán de montar los modelos de Alfa que todavía lo tienen.

Los motores de gasolina de cuatro cilindros tienen un desarrollo de transmisión corto en la marcha más larga (alcanzan la velocidad máxima por encima del régimen de potencia máxima, que es 6.500 rpm), algo raro sobre todo teniendo en cuenta que tienen seis velocidades. El desarrollo en sexta es 32,2 km/h en el de 160 CV y 32,7 en el de 185 CV. Normalmente otros fabricantes tienen una sexta marcha larga de desahogo. Una sexta larga suele ser muy importante para conseguir baja sonoridad y es muy importante para obtener un bajo consumo en carreteras rápidas (aunque no es el único factor que influye en este sentido).

Al menos el motor de 1,9 l de 160 CV no se caracteriza por dar prestaciones muy rápidas para su potencia ni su consumo de combustible es bajo.

El gasolina V6 JTS de 3,2 l y 260 CV sí va largo de desarrollo. Tiene una sexta de 41,4 km/h cada 1.000 rpm; es decir consigue la velocidad máxima (240 km/h) a 5.780, cuando el régimen de potencia máxima es 6.200 rpm.

Todos los motores Diesel tienen cuatro válvulas por cilindro, alimentación por conducto común (Multijet), turbocompresor variable (diseñado por Alfa Romeo en el caso del cinco cilindros) y necesitan un filtro de partículas para cumplir la normativa de emisiones. Este filtro es de los que no necesitan mantenimiento ni aditivos, y tienen una vida útil similar a la del coche. Los menos potentes (120 y 150 CV) tienen cuatro cilindros.

Todos los motores tiene una caja manual de seis velocidades. También hay dos caja automática de seis marchas; una con convertidor de par para el V6 y los Diesel de 1,9 l y 2,4 l. El cambio robotizado «Selespeed» sólo lo tiene el gasolina de 2,2l.

Arrastre aquí el vehículo a comparar
Seleccione un coche
Comparar