Citroën C4 Cactus (2014) | Impresiones de conducción

A pesar de su denominación, el C4 Cactus no está derivado de la misma plataforma que utiliza el C4 o el C4 Picasso, sino de la que tienen modelos de menor tamaño como el C3 o el C-Elysée. Sin embargo, la distancia entre ejes de estos tres modelos no coincide; así, la del C4 Cactus es intermedia entre la del C3 y la del C-Elysée. La anchura de vías tampoco es idéntica en los tres modelos. Una de las razones por las que Citroën ha decidido utilizar esta plataforma es para que el peso y el coste de producción sean más bajos.

A pesar de que el C4 Cactus parte de una base teóricamente más sencilla que la de un C4, lo cierto es que no nos parece que haya grandes diferencias de conducción entre uno y otro. El C4 Cactus es cómodo y seguro de reacciones, como habitualmente lo son la mayor parte de los coches nuevos. Parte de la comodidad de marcha que ofrece se debe a que su suspensión es blanda, y debido a ella, la carrocería puede tener movimientos amplios en curvas. Sin embargo, el C4 Cactus sigue con precisión las indicaciones que el conductor hace con el volante (al menos con las ruedas opcionales que tenía nuestra unidad, unas 205/50 R17; las de serie son unas 205/55 R16). 

En vías más rápidas (como autopistas o autovías) da la impresión de ir bien asentado y transmite confianza al conductor; no da la sensación de ser un coche pequeño, sino más bien de uno grande. La impresión que nos queda tras conducirlo es que el C4 Cactus no invita a conducir rápido (quizá debido a la suavidad general tanto de la suspensión como los pedales o dirección, sin olvidar que no puede tener motores potentes) pero que, si se hace, responde satisfactoriamente.

Foto de - citroen c4-cactus 2014

Tenemos discrepancias sobre si es un coche silencioso o ruidoso. Quizá por encima de 120 km/h el ruido aerodinámico que se percibe en el interior es mayor que el de un C4 y obliga a elevar el tono de voz para hacerse entender con los ocupantes, pero no nos parece molesto. En todo caso, esa comparación no es completamente justa puesto que el C4 es de mayor tamaño, costoso y está hecho sobre una plataforma superior; lo justo es comparar el C4 Cactus con sus verdaderos rivales (como puede ser el Renault Captur) y en este caso creemos que sale bien parado respecto a silencio de marcha.

El motor Diesel de 92 caballos, que dejó de venderse en julio de 2015, iba unido exclusivamente al cambio automático de seis relaciones (ETG6). Este motor da una capacidad de aceleración normal. Ha sido prácticamente igual de rápido que un Citroën C3 o un Peugeot 208 con el mismo motor, algo que es normal puesto que estos tres modelos tienen un peso parecido (ficha comparativa) si bien el C4 Cactus es claramente más grande que cualquiera de ellos.

El C4 Cactus con este motor no es veloz, pero sí consideramos que resulta suficiente para un uso normal. La única versión Diesel que se comercializa actualmente, denominada BlueHDi 100, resulta más eficaz para subir grandes cuestas con carga o hacer frecuentes cambios de ritmo. No tanto por la diferencia de potencia (son 7 CV más) sino por el cambio de marchas —sólo lo hemos probado con el cambio manual y no con el ETG6 que ha sido introducido en noviembre de 2015—. El motor de 92 CV con cambio de marchas automático pilotado de seis velocidades (ETG6) en conducción normal es razonablemente rápido y suave, pero cuando se necesita cambiar con rapidez no responde con la velocidad que se desea, por ejemplo en un adelantamiento.

En nuestra medición de aceleración de 80 a 120 km/h (que se hace en la relación o relaciones del cambio que logran dar la mayor aceleración posible), la versión BlueHDI 100 ha necesitado 8,4 s, mientras que la e-HDI 92 ha empleado 10,6 s. El cambio de marchas automático necesita 0,5 segundos para pasar de una relación a otra (con el manual, hicimos la aceleración sin cambiar de marcha), con lo cual, la mayor parte de la diferencia de aceleración entre los dos C4 Cactus no se debe al cambio de marchas de cada uno.

El funcionamiento del cambio automático ETG6 tampoco es bueno a muy baja velocidad porque no deja maniobrar con precisión cuando se requieren movimientos muy pequeños, por ejemplo, a la hora de aparcar en lugares reducidos. Lo que parece que ocurre con este cambio es que el acoplamiento del embrague es algo brusco, de tal manera que el coche pasa de estar parado a moverse más de lo deseado. En ciudad, cuando no hay que maniobrar, sino sencillamente circular, el funcionamiento del cambio es correcto y no se echa en falta más suavidad ni rapidez. Una solución para disponer de la aceleración cuando se necesita (por ejemplo justo antes de un adelantamiento), es usar el cambio de marchas de forma manual desde las cómodas levas que hay tras el volante. En general, este cambio ETG6 es aceptable, pero superado —tanto en suavidad como en rapidez— por los automáticos más avanzados como por ejemplo los de doble embrague que utilizan los modelos de la competencia (DSG en Volkswagen o EDC en Renault).

Foto de - citroen c4-cactus 2014

El consumo de carburante que hemos medido ha sido muy bajo con los dos motores. En un uso a ritmo normal, e incluso ágil, y por todo tipo de vías, no es frecuente consumir más de 6,0 l/100 km entre repostajes, salvo que se haga mucha ciudad, con tráfico lento o desplazamientos muy cortos. Para contener el consumo en ciudad, las dos versiones tienen un sistema automático de arranque y parada del motor, pero no es el mismo. El de la versión de 99 CV funciona de forma correcta, simplemente. En cambio, el de la versión de 92 CV es mucho mejor, porque rearranca el motor con mucha más suavidad y lo puede parar antes de que el coche se detenga. Esto se debe a que las versiones denominadas e-HDI tienen un sistema en el que el alternador y el motor de arranque son sustituidos por una máquina eléctrica que desempeña ambas funciones y que al ir conectada por una correa al motor, puede arrancarlo con más suavidad.

En nuestro recorrido habitual  por una autovía con fuertes pendientes y buscando una media real de 120 km/h, el consumo medio de la versión de 92 CV (e-HDI 92) fue 5,5 l/100 km, que es bajo. La versión de 99 CV (BlueHDi 100) tiene un menor consumo oficial aunque en nuestro recorrido ha gastado prácticamente lo mismo que el de 92 CV (hay una décima de diferencia). El motor de 99 CV cumple las normas de emisiones Euro 6, para lo cual utiliza un sistema de descontaminación más avanzado. Consiste básicamente en un catalizador suplementario denominado SCR (Selective Catalitic Reduction) que está ubicado justo antes del filtro de partículas y transforma las moléculas de NOx en vapor de agua y nitrógeno. Para conseguir esa reacción química se utiliza urea (AdBlue), líquido que va almacenado en un depósito de 17 litros colocado debajo del maletero y se repone en las operaciones de mantenimiento. 

 

La prueba del BlueHDI 100 se ha realizado con tiempo frio. No nos hemos sentido cómodos con el climatizador, teniendo que reajustar con frecuencia la temperatura para no pasar calor o frío. Cuando probamos en verano el e-HDI 92 CV no notamos este inconveniente.

Citroën C4 Cactus (2014) | Sistema multimedia

El Citroën C4 Cactus tiene como parte de la dotación de serie una pantalla táctil a color de 7,0 pulgadas, toma auxiliar de audio y conexión USB. Excepto en las versiones básicas —denominadas «Live»— también está disponible la conexión manos libres Bluetooth para teléfonos móviles. No es posible tener un lector de discos CD o un lector de tarjetas SD. Tampoco existe un sistema de control por voz.

De serie en las versiones «Shine» y en las ediciones especiales «Feel Edition Moonlight» y «Feel Edition Urban» está disponible un navegador con cartografía de toda Europa, un disco duro —para datos, la cartografía y audio—, seis altavoces con funciones de sonido mejoradas y una segunda toma USB. Estos elementos son opcionales en el resto de la gama, excepto en los niveles «Live» y «Feel Fine».

Un elemento opcional, común para toda la gama, es la llamada de asistencia y la llamada de socorro denominadas por Citroën como «Connect Box» (imagen). El precio de estos sistemas de auxilio, que funcionan sin necesidad de tener un teléfono conectado, es 300 €.

Ajustes e información del sistema multimedia

La pantalla de 7,0 pulgadas está situada en la parte superior de la consola, cerca del volante. Incluso en días soleados, es posible ver la información sin dificultad. Su posición evita que retiremos mucho tiempo la vista de la carretera, aunque esta operación la deberemos realizar demasiado a menudo ya que todas las funciones —salvo conectar el desempañado del parabrisas y de la luneta, activar la ayuda al aparcamiento, desactivar el control de estabilidad (imagen) o algunas funciones del audio (imagen)— están aglutinadas en ella. 

El sistema es sencillo de utilizar, tiene unos menús bien estructurados y fáciles de comprender, salvo el del audio que puede ser un poco confuso debido a la disposición de las distintas opciones. A pesar de esta aparente sencillez, con el vehículo en movimiento, el conductor puede tener dificultades para manejar el sistema de una manera rápida y eficaz. Quizás esta sensación sea provocada por la propia pantalla. que es del tipo resistiva. Esto quiere decir que hay que realizar pulsaciones más fuertes para que el sistema responda. Otro inconveniente de esta pantalla es que las huellas dactilares quedan marcadas con bastante facilidad. 

Las versiones que tengan navegador tienen un disco duro en el que Citroën ha almacenado un libro de instrucciones. Su funcionamiento es sencillo y tiene unos gráficos muy básicos, sobre todo si los comparamos con los manuales de instrucciones de Mercedes-Benz o BMW.

Conectando una memoria USB es posible iniciar una presentación de imágenes. De manera opcional está disponible la cámara de visión trasera (imagen). La calidad de la imagen es mejorable en espacios con poca iluminación ya que en estos lugares es muy complicado ver objetos en la pantalla. Para facilitar las maniobras hay unos gráficos de colores aunque estos no giran solidarios al volante.

Navegación

En el disco duro del sistema está almacenada la cartografía de Europa —incluye 37 países— desarrollada por HERE. Desde la Web del fabricante, el usuario puede adquirir por 149 € un paquete formado por la cartografía de Europa y una base de datos que informa sobre zonas peligrosas. También puede comprar por separado esta base de datos —precio 29,99 €— u otra con los radares fijos de quince países —precio 7,99 €—. 

Los gráficos de los mapas son fáciles de entender pero creemos que tienen un aspecto demasiado sencillo, muy básicos, sin posibilidad de ver por ejemplo edificios en tres dimensiones.

Del navegador nos ha gustado la rapidez con la que es capaz de calcular una nueva ruta en caso de saltarnos una indicación previa. También ha sido escaso el tiempo empleado en cargar los mapas al variar el zoom. Otra de las opciones que destacamos es la posibilidad de ver antes de iniciar el guiado hasta un destino, los distintos recorridos en una tabla comparativa o mediante un gráfico. 

Hay que dar más pasos de los deseados para llegar al menú que permite introducir un destino de manera manual. El teclado tampoco ayuda a que el proceso sea más rápido ya que aunque es configurable en varios idiomas, no deja variar la distribución de las letras —siempre en orden alfabético—. Otras opciones para introducir un destino son a través de las coordenadas geográficas, seleccionando un punto de interés o marcando una dirección directamente en el mapa.

El sistema de información del tráfico permite ver las incidencias en un mapa con una leyenda aclaratoria. Los avisos no son en tiempo real, sino que los datos se obtienen a través de las ondas de radio, por lo que no es un sistema tan fiable. 

Comunicación

Al conectar un teléfono móvil mediante Bluetooth, el sistema transfiere de manera automática los listados de llamadas y la agenda —salvo que esta opción esté desactivada—. Hemos utilizado tres teléfonos móviles con distinto sistema operativo y conexión Bluetooth. Son un Sony Xperia SP—con sistema operativo Android 4.3 y conexión Bluetooth 4.1—, un Samsung Galaxy S3 Mini (I8190) —con sistema operativo Android 4.1 JellyBean y conexión Bluetooth 4.0— y una BlackberryCurve 9380. Con ninguno de nuestros teléfonos se han transferido las imágenes de los contactos, las direcciones lo han hecho pero de forma errónea —faltando algunos caracteres—.

Foto de - citroen c4-cactus 2014

En la memoria del sistema el usuario puede almacenar hasta 200 fichas, estas son visibles con cualquier teléfono móvil que el usuario conecte (podemos almacenar hasta cinco perfiles Bluetooth diferentes). Para iniciar un guiado hasta un contacto, el usuario primero debe guardar el número como una de estas fichas, en nuestro caso, hemos tenido que completar la dirección para poder iniciar la ruta.

Desde el sistema no hay acceso a los mensajes de texto ni a los correos electrónicos.

Citroën Multicity Connect e Internet

Nuestra unidad de pruebas no estaba equipada con la llave «Citroën Multicity Connect». Al conectar esta llave en una de las tomas USB del vehículo, permite utilizar aplicaciones desde la pantalla central del salpicadero, como por ejemplo «Coyote» (aplicación que informa en tiempo real de incidencias en el tráfico o situación de radares fijos y móviles a través de los avisos de otros usuarios), «Trip Advisor» (encuentra comentarios de los viajeros sobre los hoteles, restaurantes o lugares turísticos del mundo entero), «Tiempo» (información meteorológica del día, las temperaturas mínimas y máximas, o las previsiones para los 4 próximos días), «Carburante» (estaciones de servicio más baratas a tu alrededor y actualiza los precios si es necesario) o una serie de aplicaciones de Michelin —«Guía Michelin», «ViaMichelin», «Michelin Tráfico» o «Guía Turística Michelin»—. Además hay disponibles de manera opcional otras como «Facebook», «Wikipedia» o «Email Reader».

Adquirir la llave en el momento de la compra o como accesorio tiene un precio de 385 € e incluye la suscripción durante un año. Después, cada renovación costará 139 €. El uso de esta llave está disponible en 17 países durante las 24 horas del día.

Sin esta llave pero conectando un teléfono móvil con conexión Bluetooth del tipo DUN (Dial-Up Networking) que tenga una tarifa de datos, hay acceso a un buscador web. Nosotros hemos utilizado una BlackBerry Curve 9380 y, al menos con este terminal, es necesario no borrar el protocolo  «http://» para que funcione. Tiene mucho margen de mejora ya que es un sistema muy lento. Por ejemplo, ha tardado en cargar la página principal de km77.com algo más de un minuto, teniendo buena cobertura.

Equipo de sonido

Como ocurre en otros modelos del Grupo PSA como el Peugeot 108, el lector de discos CD no está disponible ni como opción. Sí forma parte del equipamiento de serie la toma USB y la conexión auxiliar de audio (imagen). Dependiendo del equipamiento, hay una segunda toma USB ubicada en la guantera (imagen). En el brazo derecho del volante hay varios botones que posibilitan manejar algunas funciones del audio (imagen).

Foto de - citroen c4-cactus 2014

La disposición de los menús son mejorables y pueden crear confusión. Hay algunos en los que las funciones están repetidas, por ejemplo desde la pantalla principal de la radio, el usuario puede ver un listado con todas las emisoras o hacer una de manera manual, mismas opciones disponibles en el menú secundario denominado «Lista de radio». 

El menú principal, al reproducir un dispositivo iPod, es muy similar al que vemos al reproducir una memoria USB o el disco duro. La mayor diferencia es que con estos dos últimos es posible realizar una selección por carátulas. En los tres, desde la pantalla principal hay acceso al contenido del medio de reproducción, pero si deseamos hacer una búsqueda por autor, álbum o por listado de música es necesario ir a un menú secundario denominado «Lista Multimedia». 

Para administrar el contenido del disco duro de 7 Gb de capacidad hay dos menús. Para almacenar música —únicamente podemos hacerlo desde una memoria USB— hay que ir a un menú secundario. Para borrar los archivos hay que dirigirse a un tercero. Sería más sencillo que todas las funciones estuvieran agrupadas en un mismo menú. Además, hay otro inconveniente y es que es imposible grabar o borrar archivos sueltos, siempre hay que seleccionar una carpeta o álbum completo.

Utilizando un teléfono conectado mediante Bluetooth, reproducimos música. En nuestro caso, con un Samsung Galaxy S3 Mini, desde la pantalla no hemos podido realizar una exploración del contenido aunque sí cambiar de canción. No se ha transferido la imagen del álbum sin embargo sí lo ha hecho la información del archivo.

El sistema de sonido de seis altavoces da una buena calidad, mejor si el usuario activa la función «Loudness» que refuerza los sonidos graves. Salvo si se aumenta el volumen al máximo, no hemos percibido vibraciones. Los ajustes del audio son independientes de la fuente de sonido por lo que será necesario configurar el sonido varias veces (por ejemplo, una para la radio y otra para el USB).

Arrastre aquí el vehículo a comparar
Seleccione un coche
Comparar