La tercera generación del LEAF llegará a España en 2026. Continúa siendo un modelo exclusivamente eléctrico, pero ahora tiene formato de crossover. Nissan aún no ha establecido los descuentos oficiales; sin ellos, el precio de partida es de 37 900 €.
Hay dos niveles de potencia (177 y 218 CV) y dos baterías (52 y 75 kWh). En el mejor de los casos, la autonomía es muy elevada: 622 km. Supera al Kia EV3, que era el referente de entre los eléctricos de este tamaño.
Como aún no conocemos el precio definitivo, no es posible saber si es un modelo más o menos caro que otros semejantes. Un BYD Atto 2, un MG4 y un Seres 3 son los tres eléctricos de entre 4,25 y 4,45 metros y de 150 a 260 CV que tienen un precio de partida inferior a 30 000 euros. Un BYD Dolphin se puede comprar desde 30 990 €, un Volkswagen ID.3 desde 31 800 €, un Citroën ë-C4 desde 32 840 € y un Opel Astra Electric desde 34 000 €.
Primeras impresiones
He conducido el Leaf 2026 por Dinamarca, en unas condiciones difícilmente reproducibles en España: terrenos casi llanos, sin apenas desniveles, y circulando principalmente por carreteras con velocidades máximas de 60 km/h. El poco rato que he ido por una autopista me ha parecido un modelo igual de silencioso que otros eléctricos, en el que el principal ruido es el aerodinámico. La suspensión resulta confortable y la dirección y el pedal del freno tienen un tacto más natural que los del Renault Megane.
Los distintos modos de frenada regenerativa permiten ajustar la regeneración del coche a gusto del conductor, desde una retención leve hasta una conducción casi de un solo pedal. Además hay un modo automático que tiene en cuenta los datos del navegador y del radar frontal para ajustar la retención.
La visibilidad me ha parecido mejorable. El parabrisas va muy tendido, con lo que su sección vertical es pequeña, a lo que hay que añadir que el retrovisor interior (cuyo cableado queda a la vista) reduce notablemente la visión hacia la zona delantera derecha del coche. El LEAF no tiene limpialuneta, un detalle que habrá que ver si se echa en falta en uso diario.
El diseño interior es limpio y agradable, con buena calidad percibida, aunque los materiales blandos se limitan a las puertas y la franja tapizada que cubre parte del salpicadero y la parte superior de las puertas.
El LEAF no es un coche amplio en sus plazas traseras. Ofrece menos espacio para las piernas y para la cabeza que modelos como el MG4, el Renault Megane o el Volkswagen ID.3 (mediciones del interior).
El techo panorámico no se abre ni tiene cortinilla. Una capa de cristal líquido puede cambiarlo de transparente a traslucido para reducir la cantidad de luz que entra al habitáculo. También tiene un filtro térmico que reduce el calor que penetra en este espacio (habrá que ver si es suficiente para un país como España). Este sistema permite reducir el peso en 7 kg y ganar 5 cm de altura interior.
El maletero tiene prácticamente la misma capacidad que antes, 437 l (dos más). Es un buen volumen, mejor que el de la mayoría de eléctricos de su tamaño. Los únicos que lo superan son el Hyundai Kona, el Kia EV3 y el MG ZS.
Datos técnicos
Hay dos versiones que se diferencian tanto por la potencia del motor como por la capacidad de la batería. Una es de 177 CV, la otra de 218 CV. La primera tiene una batería de 52 kWh y la segunda, de 75 kWh; las autonomías homologadas son de 445 y 622 kilómetros, respectivamente.
En la tabla se puede ver que el LEAF es el modelo de este tamaño que mayor distancia permite recorrer entre recargas. Y lo consigue no por tener la batería de mayor capacidad (que no la tiene aunque es de las mayores), si no por ser el que menos gasta.
Modelo | Autonomía (km) | Consumo (kWh/100 km) | Batería (kWh) |
Nissan LEAF | 622 | 13,8 | 75 |
Kia EV3 | 606 | 14,9 | 81 |
Volkswagen ID.3 GTX | 604 | 15,8 | 84 |
CUPRA Born VZ | 590 | 15,0 | 84 |
MG4 | 520 | 17,0 | 77 |
Hyundai Kona | 510 | 14,7 | 65 |
Volvo EX30 | 476 | 17,0 | 69 |
Peugeot E-3008 | 450 | 14,9 | 58 |
smart #3 | 455 | 16,3 | 66 |
BYD Dolphin | 427 | 15,9 | 60 |
Citroën ë-C4 | 416 | 14,9 | 54 |
La potencia máxima de recarga de las baterías es diferente. La de menor capacidad lo hace a 105 kW en corriente continua y a 7,4 kW en alterna (opcionalmente a 11 kW); la de 75 kWh se puede cargar a 150 kW y 11 kW, respectivamente. Las baterías (módulos y sus celdas) se fabrican en Reino Unido (AESC Envision), al igual que el resto del LEAF.
El LEAF 2026 está hecho con la plataforma CMF-EV, que es la que Nissan utiliza en el SUV eléctrico Ariya y Renault en el Megane E-TECH. Es más corto que el anterior, mide 4,35 metros en vez de 4,49. En cambio, la anchura y altura aumentan dos centímetros.
El coeficiente aerodinámico ha mejorado de 0,28 a 0,25; es un dato mejor que el de rivales como el Kia EV3, el MG4 o Volkswagen ID.3. Entre los elementos que contribuyen a lograrlo están los tiradores enrasados con la carrocería, la ausencia del limpialuneta; además, los retrovisores de la versión europea son distintos a los que tiene en Japón o en América (por motivos legislativos) y contribuyen a que el LEAF que se venderá en España tenga ese Cx de 0,25 en vez del 0,26 de otros mercados.
Equipamiento
Nissan va a ofrecer una gama de cuatro niveles de equipamiento, disponibles para ambas versiones. Sus nombres son: Engage, Engage+, Advance y Evolve.
La información que se proyecta en las dos pantallas 14,3" se muestra de manera legible. Para el sistema multimedia, Nissan ha elegido como sistema operativo Android Automotive. Esta solución permite, además de una supuesta continuidad del software y sus actualizaciones, disponer de aplicaciones como Google Maps de manera nativa en la pantalla.
Dicho navegador da estimaciones de autonomía en el destino, propone paradas en puntos de recarga y activa la climatización de la batería para poder cargarla a la mayor potencia posible (esta función también se puede activar manualmente).
La versión Engage tiene las pantallas más pequeñas (de 12,3” en vez de 14,3”) y no tiene integrado Google.
La bomba de calor para la climatización es de serie con la batería grande, mientras que con la de menor capacidad solo la lleva desde el equipamiento Advance. Este nivel de equipamiento es el que también incluye el techo de cristal, el portón trasero eléctrico, el volante y los asientos calefactables, la proyección de información sobre el parabrisas, la tira luminosa que une los faros, el logotipo delantero iluminado y los pilotos 3D, además del accesorio que permite suministrar energía a otros dispositivos externos (V2L).
Nissan dice que las funciones V2H y V2G llegarán unos meses más adelante del inicio de la comercialización, pero en España, mientras no se modifique la legislación, serán inútiles.
Los asientos eléctricos, la función de masaje y la tapicería de cuero artificial son exclusivos del equipamiento más costoso, el Evolve, que también incluye un equipo de sonido Bose.
El primer LEAF llegó a España a finales de 2010 y el segundo en 2018. El LEAF 2018 se dejó de vender en España en julio de 2024. Tenía una batería de 40 kWh y una autonomía de 278 kilómetros. Como ese, el nuevo destinado a Europa se fabricará en la planta inglesa de Sunderland.