Porsche Panamera (2017) | Impresiones de conducción

El Porsche Panamera no es la berlina de lujo apropiada para aquellos que busquen el máximo confort posible. El Audi A8, el BMW Serie 7 y el Mercedes-Benz Clase S son opciones más aconsejables a este respecto. La suspensión neumática opcional da un confort de marcha elevado, pero no llega a absorber los baches con la misma suavidad que consiguen las suspensiones neumáticas de sus alternativas, ni a transmitir sensación de flotación. El aislamiento acústico del exterior es bueno, pero al interior llega más ruido de las ruedas, del motor y del escape que en el Audi, el BMW y el Mercedes-Benz.

Otra razón por la que la conducción del Panamera no alcanza el grado de sedosidad de sus rivales es por el cambio de marchas que lleva, que es de doble embrague y ocho relaciones (PDK). Es un cambio que permite circular a baja velocidad y salir desde parado con buena progresividad, pero hay situaciones en las que da pequeños tirones, algo menos frecuente en los cambios de convertidor de par de sus rivales.

En lo que el Panamera sobresale por encima de sus rivales es en las sensaciones deportivas que transmite, inusuales en los vehículos de este tamaño y peso. En el Panamera el conductor siente más el contacto de las ruedas con el asfalto y nota mejor los apoyos de la carrocería. Ninguna de las berlinas de lujo que hemos probado en torno a 5 metros de longitud y 2 toneladas de peso cambia de dirección de forma tan instantánea a las solicitudes del conductor y con un movimiento de balanceo tan poco acusado.

Foto de - porsche panamera 2017

Donde más se disfruta el Porsche Panamera es en las carreteras con curvas de velocidad media. Es veloz, llega al punto de apoyo con rapidez y transmite una seguridad y un aplomo sobresalientes. Es posible mantener un ritmo muy alto con relativo poco esfuerzo y con sensaciones excitantes al mismo tiempo. Como ya ocurría en el modelo anterior, da la sensación de llevar un vehículo mucho más ligero y pequeño de lo que realmente es.

Hemos hecho la prueba de esquiva con un Panamera 4S que llevaba suspensión neumática, eje trasero direccional y unos neumáticos Michelin Pilot Sport 4 NO en medidas 275/40 R20 delante y 315/35 R20 detrás. Sus reacciones han sido muy ágiles y absolutamente seguras y fáciles de controlar. La dirección es rápida y precisa y la suspensión controla perfectamente los movimientos de la carrocería. El trabajo de las ayudas electrónicas es perceptible porque se oyen ruidos de relés, pero no porque su intervención interfiera en la conducción. La velocidad máxima a la que hemos superado esta prueba ha sido 78 km/h, que es un valor muy elevado.

Con el eje trasero direccional se reduce el diámetro de giro (pasa de 11,9 metros a 11,4) y la desmultiplicación de la dirección es menor; en definitiva, hay que mover menos el volante para que el coche gire (información técnica). Según Porsche, la dirección a las ruedas traseras también incrementa la agilidad en circuito. Por lo tanto, teóricamente, esta configuración supera en todo a la que tiene ruedas traseras fijas. La dirección a las ruedas traseras incluye la dirección electrónica Plus, que así llama Porsche a la asistencia variable en función de la velocidad. Este dispositivo se puede adquirir de forma independiente, pero si se monta la dirección en las ruedas posteriores, viene de serie.

Enrique Calle, que probó varias versiones del Panamera en la presentación internacional a la prensa, dijo esto acerca de la dirección: «me parece más satisfactorio el tacto de la dirección del Panamera 4S Diesel (tanto en la versión con dirección trasera como en la que no), que la del Panamera 4S y Panamera Turbo (ambos con eje trasero direccional) porque la noto más firme e informativa. No digo que sea preferible para todo el mundo y menos todavía que el Diesel sea más ágil. Al contrario, posiblemente el Diesel sea menos ágil que el 4S y el Turbo, ya que es más pesado (ficha comparativa) y ese peso extra recae principalmente en el eje delantero. Pero en la toma de contacto que he tenido oportunidad de hacer, que no buscaba ir a una velocidad alta y que transcurría por carreteras desconocidas para mí, me encontraba ligeramente más cómodo en el Diesel».

A mí, que únicamente he probado el Panamera 4S con eje trasero direccional, me parece que la dirección transmite un buen grado de información al conductor sobre del agarre de los neumáticos con el asfalto, que es muy precisa y que tiene el nivel de dureza adecuado para manejarla con rapidez en una carretera de curvas.

El conductor puede elegir cuatro programas de conducción: Normal (Híbrido en el caso del Panamera 4 E-Hybrid), Sport, Sport Plus e Individual. La elección de un programa u otro se hace a través de un mando circular que hay colocado a la derecha del centro del volante —imagen—, aunque también desde la pantalla del sistema multimedia. Algunos de los elementos cuyo funcionamiento se ve modificado con cada programa son: el limitador de revoluciones del motor, el cambio PDK, el sonido del motor, el sistema de tracción, la suspensión neumática, el eje trasero direccional y el diferencial trasero. Con el modo Individual se puede hacer una configuración personalizada de cada uno de estos parámetros. Además, aunque el conductor seleccione uno u otro programa, puede ajustar por separado la dureza de la suspensión y el funcionamiento del control de estabilidad desde unos botones táctiles que hay en la consola.

Todas las versiones del Panamera tienen tracción total, salvo la llamada Panamera a secas, de 330 CV, que es trasera. Este sistema de tracción está puesto a punto para que la mayor parte del tiempo sean las ruedas posteriores las que transmiten más proporción de fuerza al suelo y que el conductor tenga la impresión de conducir un vehículo de tracción trasera. Con los modos Sport y Sport Plus, el eje trasero puede descolocarse un poco si se acelera mucho en las curvas e incluso patinar de forma clara si se lleva el control de estabilidad parcialmente desactivado.

La versión que hemos probado durante más tiempo y de la que hemos tomado datos de prestaciones y consumo es la Panamera 4S. Tiene un motor turboalimentado de gasolina con seis cilindros y 2,9 litros de cilindrada que da 441 CV de potencia máxima. Su respuesta al acelerador no es inmediata. Hay un ligero retraso entre que se pisa el acelerador y el motor comienza a empujar, pero una vez que lo hace, acelera el coche con mucha fuerza. Necesita 2,7 segundos para pasar de 80 a 120 km/h, que es bastante menos de lo que necesitó un Mercedes-Benz Clase S 500 e L, un modelo híbrido de 442 CV que es 270 kg más pesado (ficha comparativa). Con un Porsche 911 GT3 de 475 CV hicieron falta 2,5 segundos. Tabla comparativa de prestaciones.

Foto de - porsche panamera 2017

El paquete opcional Sport Chrono (cuesta 2046 €) incluye, entre otras cosas, la función Launch Control, que permite acelerar desde parado con la mayor rapidez posible. La unidad de prueba llevaba instalado este paquete y haciendo uso de esta función hemos medido un tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h de 4,1 segundos.

El consumo es elevado, excepto (relativamente) si se hace una conducción decididamente eficiente. En ese caso, y siempre que el resto de circunstancias sean favorables, es posible que la media quede en torno a 8,5 y 9,0 litros cada 100 kilómetros. Sin embargo, si se conduce de manera despreocupada y aprovechando la máxima aceleración del motor, no es difícil lograr que la media llegue o supere 15,0 l/100 km. Según el manual de instrucciones, el carburante recomendado es gasolina de 98 octanos, aunque también es posible utilizar de 95.

En el habitual recorrido de consumo de km77.com —un trayecto de 144 km recorrido a una velocidad media de 120 km/h, por una autopista con sucesivos cambios de pendiente, circulando de forma suave y con el compresor del aire acondicionado desconectado— el gasto de carburante fue 9,2 l/100 km. Es más alto que el del híbrido S 500 e L, que consumió 8,7 l/100 km. El depósito de carburante tiene un volumen de 75 litros y, en opción, de 90. Tomando como referencia el valor de 9,2 l/100 km, la autonomía del Panamera es 815 km con el depósito de serie y 978 km con el opcional.

El sistema Start&Stop funciona correctamente, con la suficiente rapidez y suavidad para que su intervención no sea molesta. El cambio automático PDK tiene función de avance por inercia, la cual, bajo ciertas circunstancias, inserta el punto muerto para que el vehículo avance sin el freno que supone la retención del motor. El avance por inercia se puede activar manualmente con la leva de subir marchas que hay tras el volante (cuando no se pisa el acelerador y se pulsa la leva derecha para subir de marcha, pero no se puede subir a la siguiente porque las revoluciones del motor caerían por debajo del ralentí, entonces el cambio inserta el punto muerto. En cuanto se vuelve a pisar el acelerador, engrana la marcha propicia). 

El motor Diesel de 421 caballos y el de gasolina de 441 caballos tienen una forma muy distinta de entregar la potencia. El Diesel da más empuje a bajo y medio régimen y el de gasolina sube de revoluciones con mayor facilidad. El Panamera Diesel tiene un sonido grave y de baja frecuencia, que proviene en gran medida del motor. El Panamera 4S tiene un sonido mecánico más discreto y suave, y lo que predomina es un bramido proveniente de la parte final del escape (que es más o menos llamativo en función del programa de conducción seleccionado; con el modo de conducción Sport o Sport Plus se oyen petardeos durante las retenciones, además de un ruido más intenso que en el modo Normal).

Foto de - porsche panamera 2017

El Panamera Turbo no sólo es el más veloz, sino que quizá produce el sonido más bonito. El motor tiene un sonido grave (pero no tanto como el Diesel) y a medida que sube de régimen se torna más agudo. Por su parte, el ruido del escape también se hace patente en el interior sin llegar a molestar en ningún momento (se oye menos que el del 4S). Cualquiera de los motores procura una aceleración muy grande. Sólo me cabe la duda de si esa impresión también se tendrá con la versión de 330 caballos. 

El Panamera es un coche muy grande —mide 5,05 metros de longitud (5,20 m en el caso de las versiones Executive) y 1,94 m de anchura— y hay plazas de garaje en las que no cabe y túneles de lavado en los que no lo admiten. La visibilidad del exterior desde el puesto de conducción es buena, pero es muy aconsejable pedir los sensores de proximidad y la cámara de visión trasera porque facilitan enormemente las maniobras de aparcamiento.

La opción de «faros LED-Matrix con el sistema Porsche Dynamic Light System Plus (PDLS Plus)» cuesta 2210 euros. Estos faros dan una iluminación muy buena, tanto por el color de la luz (azulado-blanquecino), como por la profundidad del área alumbrada y por la suavidad de contraste entre las zonas iluminadas y las que no. Al ser unos faros matriciales, pueden funcionar con la iluminación de largo alcance incluso cuando hay otros vehículos en frente. Esto lo consigue apagando los sectores de ledes que pueden molestar y dejando encendido los que no. En todas las ocasiones que los he probado, no he recibido ninguna queja de otro conductor por casusa de deslumbramiento.

El asistente de visión nocturna cuesta 2563 euros. Se trata de una cámara que capta la radiación infrarroja y cuya señal se envía a la pantalla derecha de la instrumentación, donde se ve una imagen en escala de grises en función de la temperatura de los cuerpos que hay delante del coche. Con este sistema es posible ver a personas y «animales grandes» allá donde los faros no alcanzan a iluminar. Estos seres vivos se destacan en color amarillo para llamar la atención del conductor y en rojo cuando existe riesgo de colisión con ellos. 

Porsche Panamera (2017) | Información técnica

El Porsche Panamera 2017 es un coche completamente nuevo. Tiene una nueva estructura, suspensión, motores y sistemas de asistencia a la conducción. Lleva motor delantero, tracción en las cuatro ruedas y la caja de cambios automática de ocho velocidades.

En su versión de carrocería corta, mide 5,05 metros de longitud, 1,94 metros de anchura y 1,42 metros de altura (1,43 la versión Turbo). Por lo tanto, es más corto que el Audi A8, BMW Serie 7 y Mercedes-Benz Clase S, y más bajo que cualquiera de ellos. Respecto al anterior Panamera, mide 34 mm más de longitud, 6 mm más de anchura y 5 mm más de altura. La batalla mide 2,95 m (la del modelo 2013 es 2,93 mm), menor que la de los tres modelos mencionados anteriormente. La versión de carrocería larga mide 5,2 metros de longitud y su batalla es 3,1 metros.

La carrocería no es particularmente aerodinámica. El Cx más favorable, 0,28, corresponde a las versiones Panamera (330 CV) y Panamera 4 E-Hybrid. En los Panamera 4S y 4S Diesel, el Cx es 0,29, y 0,30 en el Turbo. El Cx de un Mercedes-Benz Clase S es 0,23 en el mejor de los casos. Detrás de la parrilla hay unas láminas que abren o cierran el paso de aire hacia el radiador y el motor. Si están cerradas, se consigue menor resistencia aerodinámica; si dejan pasar el aire, la refrigeración es mejor. No es el único elemento de aerodinámica activa: el alerón posterior (se puede ver en esta y en esta imagen) se eleva para conseguir más apoyo aerodinámico a alta velocidad (aunque también se puede desplegar de forma manual, incluso en parado).

Foto de - porsche panamera 2017

La plataforma que se utiliza en el Panamera se denomina MSB, la cual ha desarrollado Porsche para el Grupo Volkswagen. Es de tipo modular y por ello está prevista para conseguir diferentes longitudes de batalla y utilizarla, en total, en hasta seis carrocerías. La primera y la segunda corresponden al Panamera y Panamera Executive; también utilizarán esta plataforma futuras berlinas de Bentley. Está prevista para usar muelles helicoidales o neumáticos; también está preparada para alojar sistemas de propulsión híbridos enchufables, de los cuales aún no tenemos detalles.

La carrocería del Panamera pesa 335 kg sin pintar y está construida, esencialmente, con tres módulos y distintos tipos de acero y de aluminio. Hay más aluminio que en el modelo anterior (más del 31 por ciento es de este material).

El primer módulo es la parte delantera de la estructura (básicamente desde la parte inicial de la carrocería hasta el punto de unión con el habitáculo) y está hecha al completo de aluminio. También son de este material los laterales y los paneles que recubren exteriormente la carrocería. La parte central de la plataforma (básicamente el suelo del habitáculo con todos sus refuerzos y el túnel central de transmisión) es la que está prevista para alargar o acortar en función del modelo que se fabrique a partir de ella. Está compuesta por distintos tipos de acero y aluminio y grosor. Las de aluminio pueden ser piezas de fundición, piezas extruidas y piezas forjadas. Las de acero pueden ser normales o conformadas por calor. La parte posterior de la estructura (que, aproximadamente va desde la base de las banquetas de los asientos posteriores hasta el final de la carrocería) está hecha por aluminio y acero.

Porsche ha usado diferentes técnicas de unión entre las piezas que componen la carrocería: hay piezas soldadas, pegadas, remachadas y atornilladas. El pegamento (junto con el engatillado) se usa, por ejemplo, para unir chapa de aluminio con acero de alta resistencia. En este caso, no se utiliza el remache o tornillos por la dificultad que supondría perforar el acero. El techo está soldado a los laterales mediante tecnología láser. En esta imagen se pueden ver algunas de las uniones entre las distintas piezas.

Foto de - porsche panamera 2017

Gracias a la construcción ligera de la carrocería y de otros componentes (como lo asientos, que Porsche ha conseguido que sen más ligeros utilizando una estructura y motores eléctricos distintos), el peso total del vehículo es similar al del anterior Panamera a pesar de su mayor tamaño (ficha comparativa de las versiones 4S y Turbo, anteriores y las actuales). En todo caso, no se puede hablar de un coche ligero. El Panamera 4S, pesa 1945 kg. Son 50 menos que el Audi A8 4.0 TFSI de 435 caballos (tracción total) y que el Mercedes-Benz S 500 (tracción trasera), mientras que el BMW 750i xDrive, que también tiene tracción total, pesa lo mismo (ficha comparativa).

Los subchasis, las estructuras sobre las que se monta la suspensión, también están fabricados en aluminio y son huecos (imagen del posterior). Los brazos de la suspensión (que van de los subchasis a las ruedas) también son de aluminio. Estos pueden ser huecos (en la suspensión trasera, el brazo inferior; en la delantera, el que une los dos brazos superiores en forma de triángulo con el buje de la rueda, imagen) o macizos (imagen del triángulo superior de la suspensión delantera e imagen de los brazos superiores de la suspensión trasera). También es de aluminio la estructura que aloja el muelle neumático y el amortiguador de la suspensión delantera. Las piezas huecas están hechas con aluminio fundido; las macizas, con aluminio de forja.

Los resortes neumáticos del Panamera presentan, como novedad, tres cámaras de aire (en esta imagen, en azul, amarillo y gris) reguladas por dos válvulas. Alojan más volumen de aire que antes (un 60 %) y se pueden controlar de forma independiente. Es decir, se puede hacer uso de una, dos o de las tres en función del tipo de conducción seleccionado. Por ejemplo, en el modo más confortable de conducción, las tres cumplen función de muelle; en el modo más deportivo, se aíslan dos y sólo actúa una. Los muelles neumáticos también permiten elevar la carrocería 20 mm respecto a la posición normal (por ejemplo, para evitar golpear la carrocería en rampas de aparcamiento) y rebajarla (28 mm el delantero y 20 el trasero) para mejorar la estabilidad y la aerodinámica. Uno de los objetivos de Porsche al usar la suspensión neumática de tres cámaras de aire es incrementar la diferencia de dureza entre los modos de conducción deportiva y confortable. Los amortiguadores también están colontrolados electrónicamente.

Foto de - porsche panamera 2017

La dirección puede ser a las ruedas delanteras o a las cuatro (imagen general e imagen técnica del sistema que hace que las ruedas traseras giren). Las ruedas traseras giran desde 2 km/h (no lo hacen desde parado para evitar golpear los bordillos en maniobra de aparcamiento a muy baja velocidad). Hasta 50 km/h, apuntan hacia la parte exterior del viraje (hasta un máximo de 2,8 grados) y desde 50 km/h, hacia el interior de la curva (hasta un máximo de 1,5 grados). La desmultiplicación de la cremallera de la dirección delantera es variable con el giro de volante y la relación de desmultiplicación cambia también en función de si está instalado o no el eje trasero direccional. Sin el eje trasero direccional varía entre 15,5:1 (con el volante centrado) y 9,3:1.Con el eje trasero direccional varía entre 14,2:1 (con el volante centrado) y 9,3:1.  

Las barras estabilizadoras pueden ser activas (PDCC Sport; Porsche Dynamic Chasis Control Sport). A diferencia del modelo anterior, no están controladas por un sistema hidráulico, sino por uno electromecánico (imagen) que actúa más rápidamente. Están combinadas con el diferencial trasero (PTV Plus Porsche Torque Vectoring Plus) que permite variar la distribución de la fuerza del motor en cada una de las ruedas posteriores o frenar una u otra de la forma más conveniente en cada momento. El sistema de barras estabilizadoras activas utiliza un sistema eléctrico de 48 voltios; el resto de dispositivos electrónicos funciona con el tradicional de 12. 

De serie, hay dos tipos de frenos: los que lleva el Panamera 4S y 4S Diesel y, por otra parte, el Panamera Turbo. Todos llevan delante pinzas fijas monobloque, de aluminio y seis pistones; siendo las traseras de similares características, pero de cuatro pistones. Las diferencias están en los discos; los Panamera 4S y 4S Diesel tienen unos de 360 mm de diámetro delante y 330 mm detrás. El Panamera Turbo tiene unos de 410 mm de diámetro delante y de 380 mm los traseros. Opcionalmente, hay unos discos cerámicos de 420 mm y 390 mm de diámetro (delanteros y posteriores respectivamente). En este caso, las pinzas delanteras tienen diez pistones, son más grandes que las que llevan los discos de hierro fundido y van pintadas en amarillo. Las ruedas pueden ser de 19, 20 y 21 pulgadas de diámetro.  

Los motores de gasolina del Panamera son nuevos, a excepción del V6 de 330 caballos, que ya tenía el anterior Panamera pero con menor potencia. El Diesel está hecho a partir del 4.0 V8 de Audi, aunque con varias diferencias, como que no tiene un turbocompresor eléctrico. En todos los motores, la V que forman las bancadas de los cilindros es 90 grados. Los turbocompresores, dos en cada motor, van entre las bancadas y los inyectores en el centro de la parte superior cámara de combustión. En los motores de gasolina, El radiador de aceite, del filtro de aceite también van en el interior de la V. Una de las diferencias del motor V6 con el motor V8 gasolina es que el colector de escape del V6 también se ubica en el interior de la V con el fin de ahorrar peso. 

Foto de - porsche panamera 2017

El Panamera Turbo 2017 (549 CV) tiene menor cilindrada que antes (3996 cm³ frente a 4806), pero da 30 CV más y hace que se pueda acelerar de 0 a 100 km/h más rápidamente (lo puede conseguir en 3,6 segundos en el modo Sport Plus). La velocidad máxima de esta versión es 306 km/h. Porsche dice que de este motor habrá diferentes niveles de potencia, siendo 549 CV la primera configuración. 

El bloque de este motor de ocho cilindros en V está fabricado en aluminio (aleación AlSi8Cu3) y tiene varias características de construcción que no tiene el motor V6 de gasolina, ni el Diesel. Una, es que la cara interna de los cilindros (la que está en contacto con los pistones) está recubierta por un tratamiento de plasma (de 150 micras de grosor) que reduce el desgaste y el consumo de combustible. Otra característica técnica es que tiene un sistema de distribución variable (imagen) que puede desactivar 4 cilindros. Este sistema, que es básicamente el sistema ValveLift de Audi, cierra las válvulas de admisión y escape de los cilindros dos, tres, cinco y ocho. El régimen al que este motor puede funcionar con cuatro cilindros es entre 950 y 3500 rpm, hasta un límite de 250 Nm de par. Los inyectores funcionan a una presión máxima de 250 bar (140 en el Panamera Turbo anterior).

El motor del Panamera 4S (441 CV) es diferente al del Panamera 4S de la generación anterior. Coinciden en que ambos son V6, pero la cilindrada es distinta. Ahora es 2894 cm³ y antes era 2997. A pesar de esta disminución, es 20 CV más potente y permite que el Panamera acelere más rápido de 0 a 100 km/h (lo puede hacer en 4,2 segundos en el modo Sport Plus). Además, el consumo medio homologado es más bajo: 8,2 frente a 8,9 l/100 km. Este motor tiene distribución variable «VarioCam Plus» distinta (tanto desde el punto de vista estructural y funcional) a la del motor V8. Cambia el ajuste de los árboles de levas de admisión y escape (en 50 grados respectivamente) y el control de la elevación de las válvulas de admisión, pero no puede desconectar cilindros.

El motor Diesel es un V8 de 3956 cm³ y 421 CV (el Panamera Diesel de 2013 tenía un motor V6 de 300 CV). Este motor permite acelerar de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos (en el modo Sport Plus) y alcanzar una velocidad máxima de 285 km/h. El consumo medio homologado es 6,8 l/100 km.

En los motores de gasolina, cada uno de los turbocompresores (de doble entrada) están dedicados a una bancada. En el motor Diesel, la sobrealimentación es distinta. Sigue habiendo dos turbocompresores (en este caso de geometría variable), pero funcionan de forma secuencial. Es decir, a bajo régimen, solo uno alimenta los ocho cilindros; los dos turbocompresores actúan desde un 2700 rpm. 

Foto de - porsche panamera 2017

Todos los Panamera van en combinación con una caja de cambios de doble embrague que tiene 8 velocidades, la cual está diseñada para soportar un par de hasta 1000 Nm. También está preparada para alojar un motor eléctrico, que llevarán las futuras versiones híbridas y también puede ser usada en futuros coches de tracción trasera. Porsche dice que esta caja de cambios es de 6+2 marchas porque la velocidad máxima se alcanza en sexta, siendo la séptima y octava de desahogo. La relación de apertura (la diferencia entre la marcha más corta y la más larga es muy grande: 11,17 . Esta caja tiene cuatro ejes, frente a los 2 de la caja PDK de siete marchas de primera generación, lo que permite que no sea más larga a pesar de que tiene una relación más.

El centro de gravedad del Panamera Turbo está a 532 mm de altura. En el resto de Panamera este dato varía ligeramente, debido a que llevan un motor distinto. Lo mismo pasa en el caso de la distribución de peso del 54,4 por ciento en el eje delantero y 45,6 en el posterior 

 
Arrastre aquí el vehículo a comparar
Seleccione un coche
Comparar