Nissan Micra 5 puertas (2017) | Información general

Nissan comienza a vender en España desde enero de 2019 dos nuevos motores de gasolina en el Micra. Como hasta ahora, los motores de gasolina del Micra son todos de tres cilindros. Desaparece el motor de 898 cm³ y 90 CV que se vendía hasta ahora y se incorporan dos versiones turboalimentadas de un motor de 999 cm³, uno con 101 CV y el otro con 117 (Nissan se refiere al primero como 100 CV, pero tiene 74 kW, que corresponden con 101 CV).

La versión de 101 CV está disponible con cambio manual de cinco marchas y también con un cambio automático de variador continuo (sobreprecio de 1200 €). Con el motor de 117 CV, además de las versiones habituales del Micra, Nissan añade una terminación denominada N-Sport, que lleva una suspención rebajada 10 milímetros y llantas de 17 pulgadas de diámetro de serie. La caja de cambios de todas las versiones que llevan el motor de 117 caballos es de seis marchas. 

Foto de - nissan micra 2017

Desde de 2019, el Micra está disponible con cuatro motores, tres de gasolina (71, 101 y 117 CV) y uno Diesel (90 CV). El motor Diesel y el de gasolina de 71 CV (Nissan dice 70 CV, pero 52 kW son 71 CV) ya lo estaban antes. El motor de 71 CV también es de 999 cm³, aunque con estructura diferente a la de los nuevos motores y atmosférico en lugar de turboalimentado (listado de precios y fichas técnicas de la gama 2019 del Nissan Micra). En la siguiente tabla aparecen todos los motores de la gama Micra.

Gasolina
Versión
CV
Cambio
Disponibilidad
1.0 52 kW71Manual10/2017 - 
1.0 54 kW73Manual12/2016 - 10/2017
IG-T 66 kW90Manual12/2016 -01/2019
IG-T 74 kW101Manual/Automático01/2019-
DIG-T 86 kW117Manual01/2019-
Diesel
Versión
CV
Cambio
 
1.5 dCi 66 kW
90
Manual 
12/2016 - 

El Nissan Micra es un turismo de cinco puertas —Nissan no tiene prevista la comercialización de una variante de tres puertas— cuya carrocería mide 4,00 metros de longitud. Es 17 cm más largo que el modelo al que reemplaza, el Nissan Micra 2014. La versión menos costosa, es la de gasolina de 71 CV, que tiene un precio recomendado de venta al público de 15 350 €. La versión Diesel menos costosa tiene un precio de 18 150 €. Por debajo de ese precio existen hasta tres opciones diferentes del motor de gasolina de 101 CV, una de ellas incluso con el cambio automático. 

El Micra es más caro que todas sus alternativas, entre las que están el Ford FiestaOpel CorsaVolkswagen PoloHyundai i20 y el Toyota Yaris. Listado de turismos con 5 puertas ordenado por precio, que miden entre 3,80 y 4,10 metros de longitud y que tienen un motor de gasolina de menos de 85 CV.

En mayo de 2017, Pablo González decía: «He conducido el Micra con los dos motores de 90 CV —gasolina y Diesel— y me parece más recomendable adquirir la versión Diesel. El refinamiento de funcionamiento es similar en ambos motores, pero el Diesel consume menos carburante y acelera un poco más. El precio de la versión de gasolina es 1700 euros inferior a la de la Diesel. Con los precios actuales de carburante, hacen falta unos 85 000 para compensar ese gasto extra. Con independencia del motor, el Micra tiene una suspensión más firme que blanda y unas reacciones ágiles en curva. Más información en las impresiones de conducción

Foto de - nissan micra 2017

Tras la desaparición del motor de gasolina de 90 CV y con la llegada del motor de 101 CV, que vibra menos y suena menos que el de 90 CV, tenemos que realizar una nueva comparación, porque ahora el rival natural del motor Diesel es el de gasolina de 101 CV. De momento sólo lo hemos conducido en una presentación internacional, durante un buen número de kilómetros, pero no hemos podido medir ni las prestaciones ni el consumo. Cuando lo probemos en nuestros recorridos habituales y midamos sus prestaciones, volveremos a plantear cuál de los dos motores es más recomendable. Las primeras impresiones de conducción de este motor de 101 caballos, tanto con la caja de cambios manual como con la caja automática, están publicadas en la sección habitual.

El motor de gasolina de 73 CV es atmosférico, tiene tres cilindros y una cilindrada de 1,0 litros. El de gasolina de 90 CV (que deja de venderse desde enero de 2019) también es tricilíndrico, pero está turboalimentado y su cilindrada es 0,9 litros. El motor Diesel tiene cuatro cilindros, una cilindrada de 1,5 litros y un turbocompresor. Los motores de 90 CV son los mismos que Renault utiliza en el Clio y son los únicos que tienen un sistema de parada y arranque automático del motor en las detenciones (Start/Stop). El cambio es en todos estos motores manual de cinco velocidades.

La siguiente información deja de tener validez a partir de enero de 2019, pero sigue siendo cierta para los motores que se vendían hasta esta fecha: El consumo medio homologado con el motor de gasolina de 90 CV es 4,4 l/100 km (con el de 73 CV el consumo medio es idéntico). Es un dato más elevado que el de un SEAT Ibiza 1.0 TSI de 95 CV (4,2 l/100 km). Un Mazda2 SKYACTIV-G de 90 CV y un Peugeot 208 PureTech de 82 CV consumen más (ambos 4,5 l/100 km).

Foto de - nissan micra 2017

El consumo medio con el motor Diesel de 90 CV era de 3,2 l/100 km hasta que se aplicó el nuevo sistema WLTP, a partir de septiembre de 2018. Desde esa fecha, la cifra de consumo medio es 4,1 l/100 km. En la actualidad existen muchos modelos de tamaño y potencias similares al Micra con motor Diesel y consumo inferior (listado comparativo ordenado por consumo). 

El consumo medio del motor de gasolina de 101 CV es de 4,5 l/100 km en la versión manual y de 5,1 litros con el cambio automático. En los dos casos es inferior al consumo de la versión con motor atmosférico de 71 CV (5,3 l/100 km). Las versiones con motores de 117 CV tiene un consumo medio homologado de 5,0 l/100 km.

El habitáculo está hecho con materiales que transmiten una buena impresión de calidad y la disposición de los mandos y de los distintos sistemas es la correcta para hacerse con su manejo en poco tiempo. La cantidad de espacio para los pasajeros de las plazas traseras es bueno en sentido longitudinal (es decir, para las piernas), normal en cuanto a anchura y malo en lo relativo al espacio libre hasta el techo (tabla comparativa de mediciones del interior). Desde enero de 2019 los elevalunas traseros pueden ser eléctricos con el acabado Acenta (opción) y de serie en N-Connecta, Tekna y N-Sport); hasta esa fecha eran siempre manuales. Más información en las impresiones del interior.

Foto de - nissan micra 2017

Hay seis niveles de equipamiento: Visia, Visia+, Acenta, N-Connecta, Tekna y N-Sport. Desde el nivel más básico (Visia) son de serie elementos como el sistema de frenado automático de emergencia, el sistema que detecta síntomas de fatiga en el conductor, la ayuda para el arranque en pendientes y el Nissan Chassis Control, que incluye el sistema Control Activo de la Calzada (es un sistema que trata de reducir el cabeceo de la carrocería al pasar por superficies onduladas actuando sutilmente sobre los frenos delanteros y traseros) y el Control Activo de la Trazada (cuya función es reducir el subviraje). 

A partir del nivel N-Connecta son de serie el climatizador, el acceso y arranque manos libres y el sistema multimedia NissanConnect con navegador y compatibilidad con Apple CarPlay. Este sistema se maneja a través de una pantalla táctil de 7 pulgadas (en 2018 Nissan lo actualizará y lo hará compatible con Android Auto). El nivel Tekna añade lo que Nissan llama el Escudo de Protección Inteligente, que engloba la alerta por cambio involuntario de carril, el detector de vehículos en el ángulo muerto de los retrovisores y la alerta por tráfico cruzado en la parte trasera.

Otro elemento de serie en Tekna es el paquete de Seguridad Plus. Este paquete incluye un sistema de frenado de emergencia con detección de peatones, el cambio automático entre luces cortas y largas y el sistema de reconocimiento de señales de tráfico. El nivel Tekna también tiene de serie el sistema de visión cenital de 360º, disponible en otros modelos más grandes de la marca, como el Qashqai.

Foto de - nissan micra 2017

Para la carrocería hay disponibles diez colores diferentes. Es posible elegir que algunas partes del exterior vayan pintadas en un color diferente al del resto de la carrocería. Algunas de esas partes son el techo, el capó, los retrovisores y las llantas (estas últimas pueden ser de hasta 17 pulgadas). Para decorar el interior Nissan ofrece cuatro posibles coloraciones de las molduras decorativas y de los bordes de los asientos. Nissan dice que con esta oferta de personalización se pueden crear 125 combinaciones diferentes. 

El coeficiente aerodinámico (Cx) del Micra 2017 es 0,29, excepto en las versiones con el nivel de equipamiento Tekna, en las que es 0,30 debido a que llevan de serie unos neumáticos más anchos (miden 205 mm de anchura en vez de 195. Esto hace además que el dato del consumo medio homologado sea más alto). El Toyota Yaris también tiene un Cx de 0,29, mientras que en un Ford Fiesta es 0,33 y en un Hyundai i20 es 0,30.

Esta es la quinta generación del Micra. El diseño de su carrocería es muy distinto al del Micra 2014. Algunos elementos característicos son un alerón trasero (Nissan dice que mejora la aerodinámica) o los tiradores de las puertas traseras camuflados en los pilares posteriores. Debido a la alianza Renault-Nissan, el Micra comparte elementos con el Clio y se fabrica en Francia, en la planta que Renault tiene en Flins.

El seguro a todo riesgo sin franquicia de una Micra 1.5 dCi 90 CV para un estudiante de 25 años, soltero, residente en Madrid, sin plaza de garaje y que recorra 15 000 km al año es de 1250 euros al año con la compañía Mapfre, la única que, según el comparador de seguros de km77.com, ofrece cobertura para este caso. 

Nissan Micra 5 puertas (2017) | Impresiones del interior

Los asientos delanteros (imagen) son confortables por la dureza y la forma del mullido, pero sujetan poco el cuerpo en las curvas. Sólo el del conductor se puede regular en altura y ninguno tiene posibilidad de ajustar el apoyo lumbar. El volante es regulable en altura y profundidad y los cinturones en altura. A mí me ha resultado fácil encontrar una postura de conducción cómoda. A Javier Moltó  también le ha resultado fácil encontrar una postura de conducción cómoda y él es unos 15 centímetros más bajo que yo, por lo que parece un sistema bien logrado para diferentes tallas. Lo que no le ha convencido a Javier es la forma de los asientos a la altura de los hombros, porque le parece demasiado abultada y empuja los hombros demasiado hacia adelante.

La instrumentación presenta un aspecto clásico y se ve muy bien (imagen). Hay dos grandes indicadores de aguja —el cuentarrevoluciones a la izquierda y el velocímetro a la derecha— y una pantalla central que, en los niveles de equipamiento más altos, mide 5 pulgadas. En la pantalla central se ve la información relativa al ordenador de viaje, los sistemas de ayuda a la conducción, el lector de señales de tráfico, el sistema de medición de presión de los neumáticos y el sistema multimedia (imagen).

Las unidades que he conducido tenían el nivel de equipamiento N-Connecta y Tekna, los dos más altos. Estas tenían en la consola central una pantalla táctil de 7 pulgadas para manejar el sistema de audio, el navegador y otras funciones (imagen). Es una pantalla cuya calidad de imagen es correcta y que muestra unos menús fáciles de entender y manejar. La respuesta al tacto es rápida y la transición entre los distintos menús fluida. A partir de enero de 2018, este sistema multimedia es compatible con Apple CarPlay y con Android Auto. Hasta la fecha sólo era compatible con Apple CarPlay. Nissan también actualiza a principios de 2019 el sistema multimedia, con nuevas funciones para el navegador, diseño renovado y la posibilidad de configurar los menús a gusto del conductor, entre otros cambios.

Foto de - nissan micra 2017


Por debajo de la pantalla está la agrupación de mandos para controlar el climatizador, que tiene regulación de temperatura para una zona. No es posible que sea bizona, si bien son muy pocos los vehículos de esta categoría que pueden tener un climatizador de ese tipo, uno de ellos es el Peugeot 208. En un Opel Corsa, un Škoda Fabia y un Volkswagen Polo siempre es monozona. Entre los botones del climatizador están los que activan la calefacción de los asientos delanteros, cuya potencia es regulable en dos niveles (baja y alta).

Entre los mandos del climatizador y la palanca del cambio de marchas hay un hueco de generosas dimensiones en el que cabe con mucha holgura un par de teléfonos móviles y unas llaves. Este hueco está iluminado y tiene un fondo de goma que resulta muy útil para que los objetos depositados en él no estén continuamente moviéndose de un lado a otro. Detrás de la palanca del cambio hay más huecos, de base redondeada, pensados para botellas de medio litro (imagen). Al lado de ellos está la palanca del freno de estacionamiento, que no puede ser eléctrico.

La guantera tiene un tamaño generoso, pero no está iluminada ni refrigerada (imagen). La tapa no tiene ningún tipo de mecanismo que amortigüe su caída cuando se abre, ni cerradura. Este tipo de atenciones tampoco se encuentran en alternativas como el Ford Fiesta, el Opel Corsa, el Renault Clio o el Peugeot 208. Tampoco hay iluminación para los espejos situados en los parasoles.

En el salpicadero del Micra hay zonas hechas con plástico duro y otras que están cubiertas con un acolchado. Las zonas de plástico duro se localizan principalmente en la parte alta y baja del salpicadero y en los paneles de las puertas. Las zonas acolchadas son la franja central del salpicadero, los laterales de la zona baja de la consola y los apoyacodos de las puertas delanteras. La sensación de calidad que transmite el interior es buena, mejor por ejemplo que la de un Renault Clio, y las distintas piezas que lo componen están aparentemente bien encajadas entre sí.

En el Micra hay tres puestos con anclajes ISOFIX. La plaza del acompañante (imagen) y las dos laterales de la fila posterior (imagen).

El acceso a la segunda fila de asientos es mejorable. Las puertas traseras abren en un ángulo no especialmente grande y el hueco que descubren es estrecho y bajo. Dentro, el espacio para las piernas es superior al que hay en un Ford Fiesta y un Volkswagen Polo, e inferior al de un Suzuki Baleno. En un Opel Corsa es similar (tabla comparativa de mediciones del interior).

El espacio libre al techo es peor que el de la mayoría de sus alternativas (tabla comparativa). Una persona de 1,85 metros de estatura toca el techo con la cabeza sin necesidad de estirarse. La anchura entre puertas es, como en todos los vehículos de este tamaño, insuficiente para que tres adultos de corpulencia normal quepan con confort.

El reposacabezas de la plaza central trasera es de serie únicamente con el nivel de equipamiento Tekna. En esta fila de asientos no hay un reposabrazos central abatible, ni asideros en el techo (hay unos ganchos en su lugar) y los elevalunas han de subirse y bajarse a mano mediante una manivela en las versiones inferiores de equipamiento, en las que no es posible pedir que sean eléctricos ni opcionalmente. Las ventanillas son pequeñas, no bajan del todo y si se piden oscurecidas, la sensación de espacio es mala.

Foto de - nissan micra 2017

El volumen del maletero es de 300 litros, exactamente el mismo que en el Clio. Es un valor intermedio entre sus alternativas (listado comparativo ordenado por tamaño de maletero). Entre los que tienen uno más grande están el Baleno (355 litros), el SEAT Ibiza (355 litros), el Škoda Fabia (330 litros) y el Hyundai i20 (326 litros). Lo tiene más pequeño el Ford Fiesta (292 litros), el Opel Corsa (285 litros) y el Volkswagen Polo (280 litros). El volumen no varía si el coche lleva un kit de reparación de pinchazos o una rueda de repuesto de emergencia, aunque en el caso de llevar el kit, el espacio libre que queda bajo el piso es mayor y se puede aprovechar para guardar pequeños objetos. El piso del maletero no puede colocarse a distintas alturas, algo que sí puede hacerse, por ejemplo, en un Polo. 

Los respaldos de los asientos traseros son abatibles en dos partes asimétricas (en proporción 60/40) y no forman una superficie continua con el piso del maletero, sino que queda un salto de unos 13 cm. Si el asiento del pasajero se desplaza lo más hacia delante posible, queda una longitud de 143 cm entre el borde del respaldo de este asiento y borde más alejado del maletero.

Arrastre aquí el vehículo a comparar
Seleccione un coche
Comparar